Las unidades de medida que usamos en la Tierra no son muy útiles para medir distancias en el espacio exterior, por ejemplo, entre nuestra galaxia y Andrómeda hay una distancia de 24000000000000000000 kilómetros es decir 2,4 *1019 km. Para evitar el uso de números incomprensiblemente grandes, los astrónomos han desarrollado unidades de medición para el sistema solar y para el espacio intergaláctico.
La anidad astronómica (ua):
Aunque los antiguos griegos ya tenían una idea de la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, el astrónomo Christiaan Huygens realizó la primera medición precisa en 1659, utilizando las fases de Venus como referencia. Los astrónomos utilizan esa distancia, equivalente a 149597871 kilómetros, como la unidad astronómica y es usada como la unidad básica para medir la separación entre cuerpos en el sistema solar. Por definición, la Tierra está a 1 ua del Sol, mientras que Mercurio está, en promedio, a 0.39 ua de distancia y el planeta enano Plutón está, en promedio, a 39.5 ua de distancia.
(1 ua = 1,496*108 km)
El año luz (al):
El año luz es básicamente la distancia que recorre la luz en un año, y esta es; 9460730472581 kilómetros.
(1 al = 9,461*1012 km)
El parsec (pc):

(1 pársec = 206265 ua = 3,2616 años luz = 3,0857 * 1013 km)
Las distancias de la Tierra a las estrellas cercanas pueden expresarse convenientemente en parsecs, por ejemplo, la estrella más cercana, Proxima Centauri, está a 1.295 parsecs de distancia. Sin embargo, incluso los parsecs resultan inadecuados para medir distancias dentro de la galaxia o distancias intergalácticas. Los astrofísicos los expresan frecuentemente en kiloparsecs y megaparsecs, que equivalen a 1000 y 1 millón de parsecs, respectivamente. Por ejemplo, el centro de la galaxia está a unos 8 kiloparsecs de distancia, lo que equivale a 8000 parsecs, o 26160 años luz. Necesitarías 16 dígitos para expresar ese número con kilómetros.